|
. C/ Toledo, 39, Madrid, 28005. Tfno. 913651271 Fax 913656833 Fecha actualización: 30.05.13
|
Mapa Web / Ubicación: Museo del San Isidro
El IES San Isidro de Madrid se encuentra ubicado en la zona más antigua de la capital, en el llamado “Madrid de los Austrias”. La cabecera del Rastro, la Plaza Mayor, la Plaza de Tirso de Molina, los barrios de Lavapiés, Latina y Embajadores, son su entorno natural, un entorno urbano antiguo y castizo. Las viejas paredes del IES San Isidro han sido testigos de las diferentes enseñanzas y planes educativos que han modelado la educación de nuestro país. Con las últimas reformas educativas y los cambios demográficos actuales, a primera vista no se distinguiría de cualquier otro Instituto del centro de una gran urbe, a no ser por la abundancia de granito en su estructura y la decrepitud de sus instalaciones. La memoria histórica flaqueaba y el sentido de pertenencia a una institución única se había perdido. Al encontrarnos en un centro educativo nuestro deseo era dar una proyección educativa a nuestra labor e implicar al alumnado en este trabajo, para rentabilizar de forma didáctica el esfuerzo invertido y dar visibilidad al trabajo del Instituto. Asimismo se trataba de despertar en el alumnado el orgullo de estudiar donde antes lo habían hecho grandes figuras de nuestra Historia, científicos, políticos y literatos, que les habían precedido en esas mismas aulas. Se trataba de paliar la falta de instalaciones y equipamientos y una realidad social dura mediante la motivación con valores como el esfuerzo y la superación sustentados en el ejemplo, el deseo de emulación y el orgullo de pertenecer a algo menos perecedero que una tribu urbana. En este contexto los profesores comienzan a desarrollar actividades para tratar de salvar y recuperar el patrimonio del centro, proyectos como Estudio Ciencia en la Historia del Instituto, o la colaboración que se realiza con el proyecto CEIMES de la Comunidad de Madrid. La entrada se realiza por la planta baja de la escalera imperial que da paso a;
Planta baja hueco de la escalera.
Planta baja pared izquierda Fila de 2 expositores de libros y pequeños objetos relacionados con la educación.
Primer tramo de escaleras
Segundo tramo de escaleras Mapa de Europa de principios del S. XX.
1ª Entreplanta Expositor pequeño con objetos provenientes del gabinete de Física del Instituto. Fotos de los laboratorios y una escopeta de aire comprimido fabricada en los talleres del Instituto en 1786 por el maestro Rostriaga.
Tercer tramo de escalera Se expone una tabla periódica antigua de principios del Siglo XX.
1ª Planta Vitrinas y dioramas del gabinete de Historia natural. Diapositivas epidoscópicas antiguas con su correspondiente máquina de proyectar. Tres expositores pequeños con modelos didácticos desmontables de vegetales procedentes del Siglo XIX.
Cuarto tramo de escalera Ventanas con fotos retroiluminadas de aulas antiguas en la falsas ventanas que aquí se encuentran.
2ª entreplanta Se encuentra un expositor con un antiguo microscopio y aparatos de óptica, Además hay varios microscopios preparados para que el público pueda observar preparaciones. Dioramas de Historia Natural.
Quinto tramo de escalera Gran mural con animales expuestos sobre la pared simulando un árbol filogenético. El montaje se denomina “el árbol de la vida” y es de, aproximadamente 6 metros de alto por 3 de ancho. Explicaciones en expositores bajos.
Sexto tramo de escalera Tres láminas de Historia natural.
Un somero catálogo de los materiales expuestos en el museo sería el siguiente: - Cartelería sobre la historia del Instituto. 2 grandes carteles y 2 documentos antiguos - Expedientes y materiales escolares de alumnos célebres: 10 exámenes, 2 redacciones y 4 trabajos. - Libros y manuales escolares relacionados con la historia del Instituto y sus profesores: 30 ejemplares. - Mapas y globos terráqueos: 4 mapas y 1 globo terráqueo del siglo XIX y XX. - Láminas y dibujos: 2 libros de trabajos de alumnos. - Cilindros fonográficos: 6 cilindros. - Aparatos de física: 12 aparatos de óptica, electricidad y presión y una tabla periódica antigua. - Materiales de Geología: 2 modelos cristalográficos, 15 ejemplares mineralógicos , y 1 mapa antiguo. - Agricultura y Botánica: 4 cuadros explicativos de materiales, 20 capsulas de semillas, 4 modelos florales del siglo XIX en papel maché, un libro de láminas. - Óptica: Placas epidoscópicas expuestas en panel iluminado y proyector. Microscopio de principios del siglo XX y preparaciones antiguas, alguna con la inscripción de Cajal. - Zoología; 7 laminas del siglo XIX, 4 dioramas, 35 animales invertebrados, 9 cajas entomológicas, 87 ejemplares de vertebrados, 6 modelos desmontables en papel maché del siglo XIX, - Anatomía humana: 4 láminas del siglo XIX, un esqueleto humano, 15 herramientas prehistóricas, 2 cráneos humanos, 10 replicas cráneos de homínidos, 2 cabezas frenológicas, 1 modelo antiguo de corazón, un modelo humanos desmontable en papel maché del siglo XIX en su vitrina original. Estos materiales expuestos son solo una parte de los materiales históricos que guarda el Instituto.
El gabinete de Historia Natural: Es la colección mejor conservada del instituto constituyendo una de las colecciones científicas educativas más valiosas del país. A pesar de ello todavía no se han logrado los fondos suficientes para su cuidado y una muy necesaria restauración. Actualmente se ha presentado un proyecto encabezado por el Departamento de Historia de la Educación de la UNED, gracias al cual se pretende la catalogación del material del gabinete. Destaca en el gabinete una notable colección de aproximadamente 800 animales naturalizados, algunos de ellos obra del taller de los hermanos Benedito Vives. Muchos de estos animales proceden de la Casa de Fieras y de expediciones y donaciones de particulares. Son comunes los especimenes raros y exóticos, destacando una cabra siamesa, dos linces ibéricos, un ornitorrinco, un equidna, una colección de primates, todas las rapaces ibéricas y una estupenda colección de peces.
La colección de maquetas constituidas por modelos anatómicos desmontables, realizados en papel maché, obra del Doctor Auzoux, es de las más importantes de España. Adquiridas desde el último tercio del S. XIX y en ella podemos encontrar, un hombre clástico, un muchacho de menor tamaño, un salmón, una cabeza de serpiente, una serpiente completa, un gusano de seda, un escarabajo, una polilla, una sanguijuela, un pavo, un ojo humano, algunos otros modelos de órganos humanos y unas treinta maquetas vegetales.
Otros objetos muy interesantes que se conservan es una colección de unas 300 diapositivas epidoscópicas de cristal y dos linternas mágicas para proyectarlas, una colección de cráneos de razas humanas, un microscopio de principios de siglo XX, una colección de láminas zoológicas enmarcadas, según la clasificación de G. Cuvier del siglo XIX, una colección sobresaliente de rocas y minerales, y otra de conchas, un herbario de principios de siglo XX, un mapa geológico de Madrid de 1864, una colección de hachas de sílex, dos cabezas frenológicas, una de ellas en cerámica de la Cartuja, una colección de cilindros de gramófonos, una colección de preparaciones microscópicas del siglo XIX y diversos modelos, objetos y láminas para la enseñanza de las ciencias naturales.
El gabinete de Física y Química. Nos resulta dolorosa la forma en la que puede olvidarse la historia y cómo se perdió la colección de aparatos científicos educativos de la que el Instituto San Isidro había sido guardián desde el S. XVII. La colección de más de 800 aparatos del gabinete Física y Química del San Isidro fueron cedidos en depósito para su cuidado y restauración al Ministerio de Cultura en 1985. Posteriormente en el año 1998 de forma inopinada la colección pasó a formar parte del fondo del recién creado Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Con el paso del tiempo la referencia que las piezas tenían con el Instituto se está borrando y apenas queda alguna pequeña placa que recuerda la institución que guardó y utilizó esos instrumentos. Una pequeña parte de los aparatos del San Isidro se pueden ver en la colección de 380 aparatos que de forma permanente se expone en dicho museo.
La idea principal de la exposición es aprovechar la escalera como metáfora del camino ascendente hacia el conocimiento y la sabiduría. El ascenso a un nivel de conocimiento superior mediante el esfuerzo y la superación representado por la escalera. Un camino espiral hacia arriba, nunca en línea recta, alrededor de un eje que apunta hacia el cielo. El que la exposición se encuentre en el instituto más antiguo de Madrid y, posiblemente de España, hace inevitable que también haya que tratar la historia del Instituto a través de la historia de la Educación y de los cambios que en ella se han producido y que la educación ha provocado. Al ir subiendo por la escalera se van avanzando por diferentes ramas de la ciencia, se comienza por la Geografía y a continuación encontramos la Física, la Geología, la Botánica y la Zoología y la Medicina. Por otra parte el hecho de contar con una riquísima colección proveniente del gabinete de Historia Natural del Instituto San Isidro nos permite recrear este antiguo gabinete y las cámaras de maravillas naturales propias del siglo XIX. Por tanto se trata de dar un aire antiguo a la exposición muy inusual hoy en día. En el último piso de la exposición se encuentra el apartado dedicado al hombre, coronando el recorrido como punto final de la metáfora del ascenso hacia la sabiduría y proyectando la idea antropocéntrica de la creación que ha pervivido en los libros de texto hasta hace bien poco tiempo.
El museo está disponible para las visitas de colegios y alumnos de otros institutos, además de permanecer abierto los jueves por la tarde y durante la mañana, previa cita, para la visita de grupos. Durante la Semana de la Ciencia está programada la asistencia de todos los alumnos del Instituto. Estamos realizando dos guías didácticas del Museo graduadas según la edad del alumnado para que las visitas sean lo más interesante posibles. Estas guías didácticas se están realizando mediante la colaboración del profesorado de ciencias, del departamento de Actividades Extraescolares y el alumnado de la materia de Ciencias del Mundo Contemporáneo. Las actividades versarán sobre Historia de España, Historia de la Ciencia, Astronomía, Óptica, Química, Geología, Zoología y Anatomía humana. Siempre se basarán en los materiales del museo. Estos pueden ser vistos por los alumnos que así lo relacionarán con sus conocimientos previos. Algunos ejemplos de actividades de las guías didácticas son: Alumnos hasta 14 años:
Alumnos de 14 años en adelante:
NOTICIAS EN LOS MEDIOS Y EN LA WEB:
Enlace a la página de la exposición
Un proceso tan largo y complejo, se ha divido en varias fases, de forma que, si surgieran dificultades, se pudiera retomar posteriormente la tarea en el punto en que se hubiera dejado. 1º FASE: Conocimiento y estudio: Desde diferentes departamentos se ha abordado el estudio del patrimonio del IES SAN ISIDRO, incluyendo en sus programaciones actividades y contenidos para implicar al alumnado en el estudio de este patrimonio. Departamento de Geografía e Historia: Se hizo un estudio en los niveles de 3º y 4º de la ESO de los mapas y planos que se conservaban en el departamento de Geografía e Historia. Con los alumnos se fechan y datan los planos y se hace un estudio de los cambios históricos y geográficos acaecidos a lo largo del siglo pasado. En la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato los alumnos estudian la capilla del Instituto, especialmente la figura de Atenea con la esfera armilar y analizaron las representaciones de la Esfera Armilar a lo largo de la Historia. Departamento de Artes plásticas: Estudio en el curso de 4º de la ESO de los instrumentos para la captación de imágenes que pertenecían al Instituto y que ahora se encuentran en el Museo de Ciencia y Tecnología (MNCYT). Los alumnos de ese nivel hacen una réplica del cuadrante de Davis. Los alumnos de ESO hacen una presentación en Power Point mostrando las conclusiones alcanzadas. Departamento de Física y Química: Los alumnos de 3º y 4º de la ESO hicieron un listado de los instrumentos astronómicos pertenecientes al instituto y ahora depositados en el MNCYT, y estudiaron su funcionamiento y su base científica. Especial hincapié merecieron los instrumentos astronómicos para determinar la longitud y la latitud. En las asignaturas de Física y Química de la ESO se hizo una selección de los productos y frascos antiguos que se conservan en el laboratorio y que aparecen en las fotografías antiguas, para su muestra en la exposición. También se realizó un estudio de los cambios de nomenclatura de estos productos. Departamento de Biología y Geología. En las asignaturas de esta materia se incluye el estudio, inventariación, cuidado y restauración de los diferentes materiales en los contenidos de la asignatura y en las clases de laboratorio. Se aprovecha la enorme cantidad de material didáctico antiguo a través de las clases prácticas para suplir los materiales actuales. Departamento de Matemáticas: En esta asignatura se estudió la obra de P. Puig Adam y el montaje de un icosaedro que realizó en el claustro del Instituto. Departamento de Tecnología: Se aprovechó para visitar el MNCYT y conocer los aparatos del Instituto y cómo se articula una exposición científica. En la misma asignatura durante las horas de taller se fabricaron unos paneles para la exposición de diapositivas epidoscópicas. 2º FASE. La catalogación: Uno de los primeros retos que nos encontramos a la hora de recuperar el patrimonio histórico del centro fue el desconocimiento de cuáles y cuántos eran los materiales que se encontraban en él. Para ello, un primer paso fue el inventariado minucioso de los materiales por Departamentos, tarea de la que se encargó el profesorado del Instituto. Posteriormente comenzamos a catalogar todo los materiales según las normas vigentes de catalogación e inventariación. En esta labor hemos contado con la ayuda del departamento de Historia de la Ciencia y Educación de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). En algunos casos esta labor se escapaba a la capacidad material de trabajo del profesorado, como por ejemplo en del Departamento de Biología y Geología. Para conseguirlo, actualmente se colabora con el proyecto CEIMES (Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de enseñanza Secundaria) programa de actividades I+D de la Comunidad de Madrid, que ha proporcionado durante un año un becario y medio para las labores de catalogación del antiguo gabinete de Historia Natural. 3º FASE: Acondicionamiento del espacio expositivo: El estudio del patrimonio del Instituto se ha convertido en una mina de conocimientos y de materiales, que en cierta medida, ha superado lo esperado en un primer momento. La ingente cantidad de materiales y su belleza e interés nos empujó a mostrarlo a todos los miembros de la comunidad educativa del Instituto, alumnos, padres, profesorado y publico en general. Sin embargo, surgió la dificultad de cómo lograrlo en un centro de enseñanza preparado solo para un fin educativo. Fue la suerte quizá, la que salvaguardó de ser demolida en las reformas sufridas por el centro en la década de los 60, la escalera que se utilizaba para subir a las clases en el antiguo edificio y que databa de 1680. Desde la reforma de los años 60 se encontraba cerrada y era utilizada para guardar trastos y mobiliario del centro Hubo un intentó de utilización con motivo del 150 aniversario como Instituto de Segunda Enseñanza, pero volvió a ser cerrada. En esta escalera de estilo barroco castellano, llamada escalera imperial por haber sido construida durante la dinastía de los Austrias, es donde por unanimidad nos decidimos a crear una exposición con la parte del patrimonio que fuese más interesante para el público y al alumnado. La limpieza y acondicionamiento de la escalera supuso un verdadero desafío, tanto en trabajo como en recursos para el centro a lo largo de casi todo el curso 2009-2010. Para este trabajo se necesitó el concurso de todos y cada uno de los voluntarios que limpiaron, pintaron, instalaron luces y cables y sacaron trastos de la escalera, mención especial merecen los trabajadores de la limpieza del Instituto que de forma desinteresada colaboraron en su adecentamiento. 4º FASE Restauración de los materiales en peor estado. Lamentablemente algunos de los materiales educativos que han llegado hasta nosotros no se encuentran en un buen estado de conservación. La restauración de los materiales antiguos es una tarea especialmente delicada que requiere la actuación de profesionales. Gracias a la colaboración de la Escuela Superior de Restauración de la Comunidad de Madrid se pudieron restaurar algunas láminas y grabados antiguos. Además se procedió a restaurar unos cuantos animales naturalizados por parte de un taxidermista gracias al proyecto CEIMES mencionado anteriormente. El resto de materiales se ha podido exponer gracias a las labores de limpieza y conservación que, durante los recreos, realizaron los alumnos en el laboratorio de Biología y Geología. 5ª FASE: Montaje de la exposición: En el último trimestre del curso pasado se procedió al montaje de la exposición durante las tardes y fines de semana del mes de Abril, Mayo y Junio. Este trabajo se realizó gracias al trabajo de profesores, padres, personal de servicios y a un grupo de entusiastas alumnos procedentes del Bachillerato de Ciencias (1º BAC. A) y de Artes (1º BAC E) y de la ESO (3º A y 4º B). Muchas gracias a todos los que habéis hecho posible este museo: COORDINADORES Rafael Martín Villa. Jefe de estudios. María José Gómez Redondo, Jefa de estudios adjunta. Vicente José Fernández, Jefe de estudios nocturno ALUMNOS: Alumnos de 1º BAC A, 1º BAC E, 3º ESO A, 4º ESO A, 4º ESO B, especialmente Laura Checa, Adrián González, Cesar Fraile, Natalia Arroyo, Julia Atienza, Carmen de la Paz, Diego Pardo y Paloma Serrano. Y hoy en día a todos los alumnos que colaboran en enseñar y mantener abierto el Museo. DIRECCIÓN: Isabel Píñar Gallardo. Sin ella nada hubiera sido posible. PROFESORES: Leonor González Lastra, Mª Josefa Martínez. Carmen Arróspide,: Ángel Arranz, José María Crespo, Altamira Sáez, Mª Eugenia Jiménez, Mercedes Pastor, José Luís González, Pedro Castilla Ana Santisteve, Consuelo Escriche, Soterraña Rubio, Marcos C. Fernández, Antonio Romero, Isabel Meléndez, Elena Martínez, Rosalina Caballero, Mª Paz Faraldos, Mª Luisa Guerra, Pilar Morollón, Mª Del Carmen Ortúzar. AMPA del IES San Isidro. Carlos Medina, Josefa Montoro y Violeta Blanco Personal No Docente: Diego Romero, Lola Álvarez, Germán Suárez, Paqui, Ana y Manoli. Antiguos alumnos y profesores: Luis Cañizal y Javier Rojo Soler.
|